Manuel Belgrano [1820 - 2017]

                                                                     20 de Junio #belgrano from Enrique Cadaveira on Vimeo.

Desfile 25 de Mayo Promo

                                                       Desfile 25 de Mayo from Enrique Cadaveira on Vimeo.

Imágenes del Coronel Pringles


17 de Mayo [1795-2017] #puntanidad from Escuela No 4 JTZ on Vimeo.

Imágenes de producciones de alumnos, mayoritariamente del Ciclo Básico, sobre la figura del Coronel Juan Pascual Pringles. Actividad del espacio curricular "Educación Tecnológica". 

Proyecto Acto Escolar: Natalicio del Coronel J. P. Pringles

1. Fundamentos 

 Es difícil imaginar la Provincia de San Luis actual sin el aporte decisivo realizado por el Coronel Juan Pascual Pringles. Nació el 17 de Mayo de 1795, muy posiblemente en la ciudad de San Luis.

Se incorporó al Regimiento de Milicias de Caballería de San Luis, en el que revistaba como alférez el 10 de octubre de 1815. Con el mismo grado fue dado de alta en el Regimiento de Granaderos a Caballo en noviembre de 1819.

Con esa Fuerza hizo la campaña independentista al Perú que lideró el general San Martín (allí participó en el desembarco en Paracas y en la batalla de Nazca). Su foja de servicios registra los siguientes ascensos: teniente (1-VII-1820), ayudante mayor (1-VIII-1821), capitán (1-IX-1822), teniente coronel (31-1-1826) y coronel (22-VI-1829).

El Coronel Pringles ayudó a sofocar la conjuración de los prisioneros realistas el 8 de febrero de 1819, interviniendo después en las siguientes acciones bélicas: Pescadores (27-XI-1820), Pasco (6-XlI-1820), Yauricocha (7-XII-1821), Torata (19-1-1823), Moquegua (21-1-1823), Junín (6-VIII-1824), Ayacucho (9-XII-1824), San Roque (22-IV-1829), La Tablada (22 y 23-VI-1829) y Oncativo (25-11-1830).

En 1827 y 1828 actuó en la Banda Oriental y en el Brasil, donde se destacó por su audacia y coraje en la batalla de Ituzaingó, a las órdenes del general José María Paz. En 1831, en el contexto de la guerra civil, defendió la villa del Río Cuarto sitiada por las fuerzas del general Facundo Quiroga. Fue derrotado en el Morro y en el Río Quinto.

Murió en el Chañaral de las Animas, el sábado 19 de marzo de 1831, a los 36 años.

Una estatua de bronce recuerda su figura frente a la Catedral de San Luis, en la Plaza Coronel Juan Pascual Pringles.

2. Objetivos

Conocer la biografía del héroe máximo de la Provincia de San Luis y la dimensión histórica de su figura
Reconocer la importancia del aporte del Coronel Pringles a la independencia de la Nación Argentina y de otras naciones latinoamericanas
Reflexionar sobre la Puntanidad; identidad cultural, social y política de la Provincia de San Luis.

Promo Sambarí ´17

                                                         Desayunando con 6to "A" from Escuela No 4 JTZ on Vimeo.


Video escolar que documenta una actividad desarrollada en el espacio curricular “Arte, Industria y Cultura” durante la clase del viernes 12 de Mayo.

Proyecto Acto Escolar 1ro de Mayo TT

Escuela No 4 Juan Tulio Zavala
Proyecto Acto Escolar 1ro de Mayo.
Día Internacional del Trabajador

Turno Tarde Viernes 28 de Abril de 2017, 14.00 hs

1. Fundamentación

El 1ro de Mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajador. En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor, en el que se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a la patronal a respetar la jornada de 8 horas y, en caso contrario, los trabajadores federados de EEUU irían a la huelga. El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente ocurrido en mayo de 1886, en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación convocada para repudiar la brutal represión de una huelga reciente, una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de ese atentado, cuatro líderes del movimiento obrero fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados (estos trabajadores son conocidos como los “Mártires de Chicago”).

En julio de 1889, el Congreso de obreros llamado “Segunda Internacional”, reunido en Paris, instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los trágicos hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e, inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en una demanda común de la clase obrera de todo el mundo. Dicho Congreso acordó celebrar el "Día del Trabajador" el 1º de mayo de cada año.

En Argentina, el día del trabajador se conmemora desde fines del siglo XIX. El primer acto se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de numerosos obreros, mayoritariamente inmigrantes alemanes, italianos, españoles y portugueses. Con este acto se inició en el país la tradición de recordar cada 1º de Mayo como el "Día del trabajador", evento que cobró una mayor importancia desde la primera presidencia de Juan Domingo Perón, cuando comenzaron a organizarse celebraciones multitudinarias a lo largo y a los ancho del país -que continúan hasta el día de hoy-, donde organizaciones sociales, políticas y sindicales se movilizan y realizan actos y actividades para conmemorar la fecha.

También, en ésta fecha, recordamos el Día de la Constitución Nacional. El 1ro de Mayo de 1853 los diputados de las provincias (excepto los de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional en respuesta a una necesidad política surgida tras la Revolución de Mayo. Su objetivo fue constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior.

2. Objetivos

Conocer y comprender el contenido del artículo 14 bis de la Constitución de la Nación Argentina, que establece el derecho de libre agremiación y el derecho a huelga.

Reflexionar sobre los desafíos profesionales de los trabajadores de la educación en la Argentina de 2017, en el marco del Día Internacional de los Trabajadores.

Reconocer la importancia de gremios y sindicatos como instrumentos para la defensa de los derechos laborales y civiles de los trabajadores y para conocer la normativa que los regula

3. Organigrama del acto Turno Tarde

Personal docente que participa en la realización del evento:

Prof. Arq. Enrique Cadaveira: elaboración del proyecto Prof. Patricia Avaca: glosas y locución Prof. Lucía Barroso: discurso Prof. Analía Blanco: libro de actas Prof. Luis Tobares: telón Prof. Gladys Sosa: ornamentación de balcón Prof. Carmen Garro: ornamentación del hall Prof. Matías Croce: operación de audio Prof. Leticia Martínez: acompañamiento de abanderados Prof. Samuel Díaz Esteves: comunica a los otros niveles

4. Programa y Acta TT

a. Entrada de banderas b. Himno Nacional Argentino c. Palabras alusivas a la fecha d. Salida de banderas

Acto Escolar 27 aniversario

                                                         Acto Escolar XVII Aniversario from Escuela No 4 JTZ on Vimeo.

Bicentenario

                                                       Dibujos #bicentenario from Escuela No 4 JTZ on Vimeo.